Michael Atiyah destacó el apoyo que debe brindarse a la educación

Los científicos deben contribuir a la comprensión pública de la ciencia

 

La enseñanza de la ciencia representa un gran reto en todas las naciones, que debe asumir la sociedad en su conjunto

La colaboración entre científicos y medios de comunicación es indispensable para lograr la comprensión pública de la ciencia y esta relación tiene que ser muy estrecha, afirmó Michael Atiyah, profesor honorario de la Universidad de Edimburgo.

"Es muy importante que la gente entienda la ciencia; los medios de comunicación tienen un papel muy importante, porque son la vía por la que las personas acceden a ella", afirmó, "Pero para ello, debe haber mucha colaboración con los científicos".

Considerado como uno de los matemáticos más importantes del siglo XX, Atiyah visitó México el pasado septiembre, invitado por el Instituto de Matemáticas, donde impartió una conferencia. Posteriormente la Universidad Nacional Autónoma de México le otorgó el Doctorado Honoris Causa.

El científico británico consideró que la enseñanza de la ciencia es muy importante para todas las sociedades, pero que su impartición, sea en matemáticas, ciencias naturales o en cualquier área, tiene múltiples obstáculos.

"Eso es un gran problema, no sólo para una sociedad específica, sino para cualquier sociedad del mundo, y no tiene una solución fácil, la situación de las escuelas es parte del problema fundamental, porque no se presenta lo suficientemente atractiva. Es un gran reto, no es fácil", recalcó.

Es muy importante que la gente entienda la ciencia; los medios de comunicación tienen un papel muy importante, porque son la vía por la que las personas acceden a ella

Atiyah mencionó que la manera en que se enseña la ciencia puede hacer la diferencia, los apoyos con los que se cuentan y los tópicos abordados.

Aunque Atiyah se retiró desde hace tres años de la Universidad de Cambridge, sigue siendo un matemático muy activo, impartiendo conferencias en todo el mundo.

"En Gran Bretaña muchos científicos están comprometidos en el apoyo a las escuelas de diferentes maneras, ya sea impartiendo clases, conferencias o a través de competencias", comentó el investigador galardonado con el Premio Fields 1966. "Hay muchas formas en las que se pueden estimular los estudios en ciencia, con escuelas de verano, por ejemplo, o a través de programas de televisión, entre otras maneras".

"Las academias, las escuelas, los científicos, todos podemos y debemos ayudar para ello", concluyó Michael Atiyah.

Aportaciones a diversos ámbitos matemáticos
El doctor José Antonio de la Peña, Vicepresidente de la AMC y director del Instituto de Matemáticas de la UNAM, destacó la importancia de Michael Atiyah en las matemáticas.

"Tiene contribuciones muy importantes que son ampliamente conocidas en el mundo matemático. Hasta los años 50 había algunos matemáticos universales que podían saber un poco en todo; de ahí para acá se ha dado un alto grado de especialización en la gente, que es natural debido a la cantidad de conocimiento acumulado.

"Por ello, ya muy pocas personas pueden contribuir a varios ámbitos, y Atiyah es una de las pocas personas que ha tenido la capacidad de tener influencia en varias áreas de las matemáticas", comentó De la Peña.

El trabajo de Atiyah ha interrelacionado diversas disciplinas, sea vinculando distintas áreas de las matemáticas o éstas con otras ciencias.

Michael Atiyah también ha colaborado de manera fundamental en la formación de recursos humanos, que ahora son renombrados científicos, tanto en su país como en diversas partes del mundo

José Antonio de la Peña se refirió a la colaboración de Atiyah con México. "Ha hecho varias visitas a nuestro país; en 1975 vino a dar unas conferencias; promovió que varios mexicanos fueran a doctorarse a Oxford, en ese momento entraron cuatro investigadores, uno de ellos directamente bajo su supervisión, y de alguna manera él promovió que se les abrieran las puertas a estudiantes mexicanos".

Finalmente, al destacar el nivel e importancia de su labor, el doctor De la Peña señaló que Michael Atiyah presidió durante cinco años de la Royal Society, de la cual durante el siglo XX todos los presidentes recibieron el Premio Nobel, a excepción de Atiyah ya que, como es bien sabido, no existe este premio en matemáticas.

17

Academia   agosto-septiembre