Integrantes |
TENDENCIAS Y PRIORIDADES POR SECTOR EN LOS QUE
INCIDE LA BIOTECNOLOGÍA
Con base en el trabajo desarrollado por el
COMITÉ DE BIOTECNOLOGÍA, de 1999 al 2000 (Bolivar, et al, 2002), se
señalaron las tendencias comunes a los sectores en los que incide la
biotecnología (Agrícola, Pecuario, Alimentos, Marino, Medio Ambiente /
Control de la Contaminación, Salud/Químico Farmacéutico); asimismo, se
señala la situación de la biotecnología y las tendencias por sector. TENDENCIAS:
- Ciencias genómicas e información biológica:
clasificación, comparación, diagnóstico y certificación
- Biotecnología agroecológica en el campo
mexicano (siendo el campo proveedor de alimentos y productos y/o materias
primas para la industria química y farmacéutica).
- Respeto y sustentabilidad del medio
ambiente y de la biodiversidad; desarrollo de nueva industria soportada en
tecnología biológica limpia
- Acceso y potenciamiento de la
biodiversidad; biocatálisis, ingeniería celular y nuevos bioprocesos
BIOTECNOLOGÍA EN EL SECTOR AGRÍCOLA
- En los campos de la biología molecular,
fisiología vegetal y bioquímica, habría que apoyar los esfuerzos en las
áreas de desarrollo y reproducción de plantas; genes de resistencia a
enfermedades; genes que controlan la tolerancia a estrés abiótico;
ingeniería metabólica; bioinformática; genómica funcional; desarrollo de
sistemas de transformación de plantas de interés social, económico o
industrial en México; uso de plantas como biorreactores e implementación y
uso de marcadores moleculares en programas tradicionales de mejoramiento.
- Apoyar la consolidación del recién creado
Centro Nacional de Genómica Vegetal.
- En el campo de la biotecnología
agroecológica, las áreas estratégicas a apoyar serían: sistematización de
la diversidad agrícola por medio de marcadores moleculares; conservación y
aprovechamiento de la diversidad de recursos genéticos agropecuarios y
forestales a través de la biotecnología moderna; bioseguridad; monitoreo
de productos novedosos y análisis de impacto en el agroecosistema ;
ecología y evolución molecular.
BIOTECNOLOGÍA EN EL SECTOR SALUD
- Desarrollo de vacunas. Esta área se podría
ver beneficiada de manera casi inmediata con la creación, por ejemplo, de
un centro virtual para el desarrollo y evaluación de vacunas que coordine
el esfuerzo de los grupos que realizan actualmente investigación en este
campo.
- Producción de medicamentos genéricos
(fármacos y proteínas terapéuticas) que permitan cubrir las principales
causas de demanda médica y social, y disminuir nuestra grave dependencia
del exterior. En este sentido es importante señalar que el nivel de
desarrollo de la tecnología e investigación en México deja ver que es
también viable la innovación en el área de proteínas terapéuticas, entre
otras razones, en base al aprovechamiento inteligente de la biodiversidad
mexicana.
- Caracterización de los alelos asociados a
enfermedades genéticas en la población nacional. Esto, debiera apoyarse en
el contexto de centros de investigación y servicio, tales como el recién
creado Instituto de Medicina Genómica de la Secretaría de Salud.
BIOTECNOLOGÍA EN EL SECTOR MEDIO
AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD
- En el área de agua. Profundizar en el
conocimiento de los procesos biológicos de tratamiento de aguas
residuales, para optimizar su diseño y operación; desarrollar biosensores
optimizados para mejorar el control de procesos biotecnológicos y
seguimiento de la calidad de agua en drenajes y cuerpos de agua;
desarrollar procesos especializados, con base en microorganismos
modificados genéticamente, para el tratamiento, en las fuentes de
contaminantes xenobióticos problemáticos, antes de mezclarlos con otras
corrientes; desarrollar métodos modernos para detectar microorganismos
patógenos en aguas tratadas; uso de la biodiversidad para aislar y aplicar
microorganismos capaces de degradar contaminantes específicos, acelerando
las cinéticas de los procesos y trabajando en condiciones extremas;
desarrollar y adaptar tecnología biológica que asegure alcanzar los
requerimientos de tratamiento que marca la normatividad mexicana.
- En el área de biodiversidad. Descubrimiento
y caracterización de nuevas especies, especialmente de microorganismos,
hongos y especies “incospicuas”, que constituyen la frontera actual del
conocimiento de las especies en el planeta; desarrollar y optimizar
métodos para el marcaje y el monitoreo de ejemplares, especialmente de
acuerdo a los requerimientos del comercio internacional y a los emergentes
“mercados verdes”, que requieren de certificaciones de origen;
conservación de la biodiversidad, especialmente en lo que se refiere a
diagnósticos veterinarios y forenses aplicados a fauna silvestre; análisis
de las ventajas y los riesgos para el medio ambiente de los organismos
genéticamente modificados (OGM); utilización respetuosa y sustentable de
la biodiversidad.
- En el área de suelos. Diagnóstico y
seguimiento del tratamiento de suelos contaminados; selección y
estandarización de métodos analíticos, para el monitoreo de suelos
contaminados; identificación y modificación de las especies participantes
en los consorcios responsables de la biorremediación de suelos; desarrollo
de procesos de modificación biocatalítica (oxidativa principalmente), para
modificar/degradar contaminantes, en particular compuestos aromáticos y
azufrados, mutagénicos, derivados del petróleo (combustibles) y de
pesticidas; análisis de compuestos recalcitrantes en suelos contaminados
con hidrocarburos y en suelos agrícolas contaminados con pesticidas;
establecimiento de normas para suelos contaminados; estudios toxicológicos
de sustancias contaminantes y subproductos de degradación; desarrollo de
procesos biológicos para eliminar iones metálicos pesados.
- En el área de aire. Desarrollar la
ingeniería necesaria para construir sistemas adecuados a las necesidades
de tratamiento; desarrollo de inóculos microbianos avanzados y adaptados
para aplicaciones específicas no convencionales. Avanzar en la
implementación de biosensores para la medición in situ de la actividad de
microorganismos en biopelículas.
BIOTECNOLOGÍA EN EL SECTOR MARINO
- Acuacultura. Esta tecnología es considerada
como una de las formas mas viable para incrementar la producción de
alimentos de origen pesquero que puede superar las limitaciones de espacio
y sus efectos contaminantes mediante la aplicación de la biotecnología. La
producción a través de la acuacultura de las principales especies que se
cultivan en México, en particular el camarón, se puede impulsar mediante
el mejoramiento de la reproducción y las tasas de crecimiento. Asimismo,
es necesario incrementar la eficiencia de conversión de alimentos y
desarrollar especies resistentes a enfermedades y la adaptación de los
organismos a condiciones ambientales adversas. Finalmente estos procesos
de producción deben buscar el desarrollo de una industria compatible con
el medio ambiente.
- Productos bioactivos. Esta área relacionada
con la identificación y el estudio de sustancias naturales marinas como
base de nuevos productos útiles a la sociedad en diferentes sectores tales
como el farmacéutico, alimentario, cosmético, etc. Para desarrollar esta
área es necesario utilizar los mecanismos genéticos, nutricionales y
medio-ambientales que influencian la producción de estos productos de
interés comercial. La gran riqueza biológica de los sistemas acuáticos de
nuestro país caracteriza a esta área estratégica con un alto potencial
para su aprovechamiento.
- Biorremediación. El problema de la
contaminación de los sistemas marinos es cada vez mayor y amenaza
seriamente el equilibrio de estos ecosistemas. La biotecnología marina
tiene un gran potencial para la solución de problemas de contaminación de
los mares y lagos por actividades antropogénicas. El desarrollo de
técnicas de biorremediación sustentadas en microorganismos y vegetales
para la conservación y limpieza de áreas sujetas a contaminación tiene un
futuro promisorio por su eficiencia y compatibilidad con los ecosistemas
acuáticos.
- Procesos microbiológicos marinos. La
comprensión de la fisiología, genética, bioquímica y ecología de los
microorganismos marinos resulta de gran importancia no solo para entender
los complejos ecosistemas marinos, sino también para establecer sistemas
para el desarrollo de procesos de fermentación que permitan la elaboración
de productos microbianos útiles a la sociedad.
BIOTECNOLOGÍA EN EL SECTOR PECUARIO
- Mejoramiento genético del ganado. Los
marcadores genéticos moleculares disponibles actualmente pueden emplearse
con gran provecho en la identificación y registro de individuos; en la
determinación del grado de consanguinidad y diversidad genética existente
entre y dentro de las distintas poblaciones; en programas de selección
como una guía para definir estrategias de apareamiento con fines de
mejoramiento genético; para la introducción de alelos de resistencia a
enfermedades dentro de una población comercial; ó en la formación de
nuevas razas mejor adaptadas a regiones climáticas particulares. La
información que se genere del estudio de los genomas, permitirá establecer
de manera más precisa el efecto de los QTLs sobre la manifestación en los
animales de las características de importancia económica que representan y
también, ayudará a identificar nuevos y más efectivos marcadores de éste y
otros tipos. Esto a su vez traerá consigo una aplicación más efectiva de
los datos moleculares en el mejoramiento genético de especies de interés
pecuario.
- Sanidad animal. Actualmente existe una gran
cantidad de información científica sobre los agentes patógenos causantes
de las principales enfermedades afectan el ganado, lo cual ha permitido el
desarrollo y mejoramiento de métodos moleculares para su detección y para
el perfeccionamiento de vacunas cada vez más específicas y efectivas. Todo
esto ofrece amplias perspectivas para que a través de su incorporación en
los programas de sanidad animal se logre la detección, el control y la
erradicación de dichas enfermedades.
- Hormonas de crecimiento para incrementar la
productividad pecuaria. Capitalizar en los avances que se tienen en México
en la clonación molecular y producción de hormonas recombinantes del
crecimiento animal, para impulsar en nuestro país la producción industrial
y comercialización de dichas hormonas, que además de ser seguras para el
consumidor, incrementan la producción y rentabilidad de la industria
pecuaria.
BIOTECNOLOGÍA E INDUSTRIA
- Maduración de la biología experimental y la
bioingeniería. El impacto de la biotecnología en la industria gira
alrededor de dos grandes ejes, cada vez mas interrelacionados: la
bioingeniería y la biología molecular. Mediante el primero se diseña y
optimiza el medio en el que se desarrolla la célula o en el que actúa el
catalizador, mientras que en el segundo, se diseña y optimiza a la célula
misma, a través del conocimiento de su funcionamiento y el desarrollo de
herramientas para su manipulación. Es así como procesos típicos de la
industria biotecnológica basada en microorganismos o células superiores
como son las fermentaciones o la biorremediación, evolucionan actualmente
con los avances en la ingeniería genética y mas recientemente de la
ingeniería de vías metabólicas, y que todo proceso basado en proteínas, en
particular la biocatálisis, no pueda ya ser concebido sin la ingeniería
genética y la evolución dirigida. A partir de los primeros resultados de
expresión de proteínas heterólogas en E. coli, las herramientas de manejo
de células vivas y sus genes han alcanzado un nivel de sofisticación mucho
mayor. Concretamente, el establecimiento robusto de la técnica de Reacción
en Cadena de Polimerasa (PCR), y de la secuenciación masiva y paralela que
redunda en el conocimiento de genomas completos (Ciencia Genómica), el
desarrollo de sistemas de transformación y expresión genética en
organismos diversos, permiten considerar a los seres vivos, no solo a los
microorganismos y células superiores, sino incluso a las plantas y
animales, como susceptibles de optimización como biorreactores adaptados a
la producción de compuestos específicos.
- Biocatálisis: acceso a la biodiversidad y
evolución dirigida. Un primer escollo proviene de la limitada
disponibilidad de organismos vivos o de enzimas capaces de generar los
compuestos químicos que el mercado necesita. Así, históricamente la
posibilidad de usar un bioproceso ha dependido de la existencia de un
microorganismo, planta o animal cuyos procesos metabólicos simbolizan
naturalmente origen al producto deseado. Paradójicamente, existen en la
naturaleza millones de actividades biocatalíticas (enzimas) distintas,
que, potencialmente, constituyen un arsenal para efectuar bioconversiones
con gran versatilidad. Hasta años recientes, éste arsenal no se había
podido utilizar en razón a que la mayoría de estas enzimas se producen en
cantidades pequeñas y sus propiedades pueden ser poco apropiadas para su
trabajo en un proceso artificial. El avance de las técnicas de DNA
recombinante está teniendo una influencia definitiva en la superación de
estas limitaciones. Dos de los avances recientes que en mayor medida están
potenciando estas capacidades son el desarrollo de los proyectos genómicos
y el aislamiento de genes directamente del entorno. Por sí solo, este
mayor acceso a la diversidad catalítica natural no es suficiente para
contender con las necesidades de la industria química moderna. Por esta
razón continuará siendo necesario realizar cambios a los biocatalizadores.
Los avances recientes en la investigación fundamental permiten visualizar
un punto de quiebre en la maduración de estas tecnologías, particularmente
en lo que se refiere a la última, a través del enfoque llamado evolución
dirigida, que permite el diseño y selección de nuevas propiedades
enzimáticas en las proteínas.
- Ingeniería de vías metabólicas. Los avances
conceptuales y metodológicos descritos inducirán la modificación de bioprocesos, entre los que destacan: las fermentaciones industriales con
microorganismos modificados mediante ingeniería de vías metabólicas; las
fermentaciones o procesos de biocatálisis que derivan del uso de la
biodiversidad genética, resultado de la búsqueda, selección y mejora de
microorganismos y genes en el medio ambiente; el diseño de bioreactores y
desarrollo de técnicas de cultivo para células animales o vegetales, las
operaciones de separación y purificación basadas en propiedades
introducidas ex profeso en las moléculas con fines de recuperación; el uso
de animales transgénicos como unidades de producción, así como el diseño
de las operaciones de recuperación de productos necesarias a partir de
sangre o leche de los animales; la producción de moléculas de interés
directamente en plantas; el aprovechamiento de las biomasas, y el
desarrollo de biosensores. Similarmente, en muchos casos será conveniente
buscar la sustitución de procesos químicos complejos con procesos
fermentativos, en los que el producto deseado es obtenido directamente del
caldo de fermentación, con la consecuente necesidad de adaptarlos para la
incorporación y extracción de sustratos y productos con baja solubilidad
en agua, por ejemplo. Todas estas operaciones se encuentran en la
actualidad en condiciones de progreso acelerado.
Recomendaciones:
Industria farmacéutica:
Se proponen al menos cuatro rutas a través
de las cuales la industria mexicana puede entrar de lleno a la
biotecnología moderna: a) a través de una estrategia de "buen seguidor"
produciendo productos cuyas patentes ya hayan vencido o estén por vencer;
b) atendiendo nichos de mercado autóctonos con potencial mundial y/o en
los que ya existe una larga tradición y experiencia en el país; c) a
través del desarrollo parcial de nuevas moléculas y tecnologías que puedan
transferirse en etapas iniciales a industrias extranjeras cuya fortaleza
económica les permita invertir los recursos necesarios para finalizar el
ciclo descubrimiento - medicamento; y d) estableciendo mecanismos mediante
los cuales los empresas comercializadoras de productos importados al menos
realicen en el país controles analíticos, pruebas clínicas u otras
actividades relevantes que contribuyan a la cimentación de experiencia
básica en biotecnología moderna en México.
Industria de alimentos:
Es evidente que se requiere de apoyo
científico y tecnológico para impulsar prácticamente todas las áreas.
Destacan el sector azucarero, el procesamiento de cereales (harinas y
subproductos del procesamiento de maíz, trigo y arroz); ciertas
oleaginosas como el coco, pero en general la industria extractora de
grasas; es recomendable también el apoyo a agroindustrias que podrían
surgir de la extracción de colorantes y saborizantes de materias primas
agrícolas. Algunos sectores gozan de una situación económica muy
favorable, sobretodo los ubicados dentro de la biotecnología tradicional,
como es el caso de la industria cervecera, la tequilera, la de
panificación o la productora de maíz nixtamalizado; a pesar de esto, no
hay evidencia de que se estén preparados para desarrollar biotecnología
moderna en sus industrias. También existe la necesidad de aplicar la
biotecnología para resolver muchos de los problemas que aquejan al país, y
que se reflejan en la necesidad de modernización de los sectores
industriales.
Biotecnología, industria y medio ambiente:
Recomendaciones:
Para enfrentar la demanda tecnológica y
estimular su aplicación, es necesaria la formulación de planes a corto,
mediano y largo plazo que involucren y den certidumbre a los diferentes
participantes. Estos planes tendrán que traducirse en la aplicación de
activas políticas que:
Instrumenten leyes, reglamentos y normas
apropiadas y de eficiente supervisión.
Faciliten la innovación a través de la
formación de redes entre industria, universidades, centros de
investigación y gobierno.
Promuevan una actitud positiva frente a
este tipo de tecnologías entre las diferentes partes interesadas dentro de
la sociedad civil.
Faciliten la inversión en tecnología
ambiental a través de la implementación de instrumentos económicos para:
la creación de nuevos mercados ambientales (biorremediación, gestión de
agua tratada, reforestación…); la inversión en equipo y procesos
anticontaminantes y en tecnologías limpias; la creación de nuevas empresas
del mercado ambiental (firmas de ingeniería y consultoría, recicladoras,
reforestación…); el fomento de la inversión pública y privada en
educación, investigación y capacitación ambiental; el apoyo para realizar
equipos y pruebas demostrativas de tecnologías innovadoras; la integración
de grupos interdisciplinarios alrededor de problemas ambientales
nacionales específicos, desde remediación (metales, hidrocarburos…),
tratamiento (olores, aguas municipales), problemas globales (gases de
invernadero, lluvia ácida, CFCs…), industria contaminante, educación y
capacitación, etc.
La biotecnología ambiental podrá cumplir
las expectativas en el mercado ambiental en la medida en que sea capaz de
articular los diferentes actores involucrados. Precisamente para el caso
de proyectos de tecnología de origen universitario, la conformación de una
masa crítica de individuos para llevar a cabo la investigación y
desarrollo en diversos campos del conocimiento, destaca como ingrediente
característico dentro de la misión del sector académico y resulta, en
definitiva, una de las principales fortalezas sobre la cual se puede
construir el éxito de proyectos capaces de ser aplicados. La consolidación
de estos grupos permite la formación de profesionistas de alta calidad y
la capacidad de integrar infraestructura en laboratorios y plantas piloto.
|