Cerrar

ANTECEDENTES, DIFUSIÓN Y PROCESOS DE CONSULTA de la Minuta Proyecto de Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

 

·                    24 de mayo de 2000: El Ejecutivo Federal firmó el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (Protocolo de Cartagena). Este tratado internacional de naturaleza vinculante tiene por objetivo “…contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana.”

Cerrar

·                    11 de septiembre de 2003: Entrada en vigor del Protocolo de Cartagena, quedando obligados los estados firmantes ante la comunidad internacional, a partir de esa fecha, a dar cumplimiento a cada uno de los compromisos establecidos en este tratado internacional.

 Cerrar

·                    28 de octubre de 2003: Publicación en el Diario Oficial de la Federación del Protocolo de Cartagena, siendo de observancia obligatoria para México a partir de esa fecha.

 Cerrar

 

*      SENADO DE LA REPÚBLICA, LVIII Legislatura:

 

 Cerrar

 Cerrar

 Cerrar

Cerrar

Cerrar     

*      CÁMARA DE DIPUTADOS, LVIII-LIX Legislaturas:

 

Cerrar

 

Ø      Los Presidentes de las Comisiones de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, y de Ciencia y Tecnología, de la Cámara de Senadores;

Ø      Representantes de dependencias del Ejecutivo Federal involucradas en el tema de la bioseguridad de organismos genéticamente modificados;

Ø      Diputados de Congresos locales;

 

Ø     Representantes de instituciones de educación superior, académicas y de investigación;

Ø     Representantes de las Secretarías de Desarrollo Agropecuario de los Estados;

Ø      Representantes de organizaciones de productores agrícolas;

Ø      Representantes de organizaciones no gubernamentales, y

Ø      Representantes de la cadena productiva nacional.

 

Como resultado del análisis de las ponencias y participaciones hechas en el Foro Nacional, la Comisión de Agricultura y Ganadería formuló un proyecto de dictamen, en el que se expusieron los antecedentes de la Minuta, algunas de los aspectos más relevantes de la misma y la problemática a la que se enfrentaría nuestro país en caso de no contar pronto con una ley propia de bioseguridad de OGMs. Además, en dicho proyecto se exhortó a los diputados de la LIX Legislatura entrante a que se atendiera como asunto de urgente y obvia resolución la aprobación, en sus términos, de la Minuta de LBOGMs, a efecto de que México contara con una ley que le garantice a la población mexicana la protección de su salud, de su medio ambiente y de su diversidad biológica.

Cerrar

 

Ø     El Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IBT-UNAM);

Ø     El Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Irapuato (CINVESTAV-Irapuato), y

Ø     La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM).

 

Cerrar

 

Ø     Jueves 26 de febrero de 2004, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Ø      Viernes 27 de febrero de 2004, en Zacatecas, Zacatecas.

Ø      Martes 2 de marzo de 2004, en La Paz, Baja California Sur.

 

Ø      Miércoles 3 de marzo de 2004, en Morelia, Michoacán.

 Cerrar

 Cerrar

 Cerrar

 

Ø     Tres sesiones de trabajo sobre temas específicos en bioseguridad de organismos genéticamente modificados y biotecnología, en los que se revisaron: el marco internacional y el marco jurídico nacional en materia de bioseguridad; el enfoque de precaución contenido en la Declaración de Río y en el Protocolo de Cartagena; el concepto de centros de origen y de diversidad genética; la importancia de la investigación científica y tecnológica en bioseguridad y biotecnología, orientada a la atención de las necesidades de los productores agropecuarios nacionales; temas relacionados con la bioseguridad que requieren de una regulación específica, como la propiedad intelectual y el acceso a los recursos genéticos; la gestión de los organismos genéticamente modificados; la participación social; las responsabilidades y sanciones, y el etiquetado e identificación de OGMs. A estas sesiones se invitaron a especialistas y expertos en bioseguridad, biotecnología y temas afines y relacionados, que representaron, entre otras, a las siguientes instituciones:

 

o       El Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable;

o       El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente;

o       La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM);

 

o       La Universidad Nacional Autónoma de México;

o       El Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional;

o       El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias;

o       La Academia Mexicana de Ciencias;

o       La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT);

o       La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA);

o       La Secretaría de Salud (SSA);

o       La Secretaría de Economía;

o       El Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y Trigo;

o       Greenpeace México, A.C.;

o       El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C.;

o       AgroBIO México, A.C.;

o       El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial;

o       La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente;

o       La Asociación de Proveedores de Productos Agropecuarios México, A.C.;

o       El Consejo Nacional Agropecuario;

o       El Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo, A.C., y

o       La Cámara Nacional del Maíz Industrializado.

 

Ø     Visitas de trabajo a tres centros públicos de investigación en materia de biotecnología, para conocer el trabajo que se lleva a cabo en sus instalaciones: el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México; el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Irapuato y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Zacatepec.

 

Cerrar

 

Ø     La Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México;

Ø     El Consejo Nacional Agropecuario;

Ø     La Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo;

Ø     Central de Organizaciones Campesinas y Populares;

Ø     El Consejo Estatal de Productores de Maíz/Sistema Producto Maíz de Tamaulipas;

Ø     El Consejo Agropecuario de Tamaulipas;

Ø     El Consejo Estatal de Soya de Chiapas;

Ø     Unión Agrícola Regional del Norte de Tamaulipas;

Ø     La Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario;

Ø     Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas;

Ø     Comité Pro-mejoramiento del Agro Nacional Región Zacatecas;

Ø     Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas;

Ø     Confederación Nacional de Productores de Papa;

Ø     Asociación Nacional de Egresados de la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, y

Ø     Representantes de indígenas.

 

·        27 de octubre de 2004: La Comisión de Agricultura y Ganadería realizó un Foro Nacional sobre la Minuta con Proyecto de Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, el cual estuvo dirigido a organizaciones de campesinos y productores interesados en el tema. Dicho foro se llevó a cabo en el Palacio Legislativo de San Lázaro y tuvo como objetivos: a) Recabar la opinión de los campesinos y productores sobre la Minuta de Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, y b) Dar cumplimiento al numeral 226 del Acuerdo Nacional para el Campo. La asistencia fue de más de doscientas cincuenta personas de organizaciones de campesinos y productores, las cuales expresaron su opinión y puntos de vista sobre la Minuta en cuestión.

·        17 de noviembre de 2004: El Dr. José Sarukhán Kérmez, en su calidad de Coordinador del Grupo Asesor del Secretariado de la Comisión de Cooperación Ambiental que elaboró el informe “Maíz y biodiversidad: efectos del maíz transgénico en México”, fue invitado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados, a dar una conferencia magistral titulada Sustentabilidad: Un Paradigma para el Desarrollo, en la que, entre otros puntos, hizo precisiones y comentarios sobre el contenido y alcances del informe mencionado.

·        14 de diciembre de 2004. La Cámara de Diputados aprobó por mayoría (315 votos a favor) la Iniciativa, pero incorporó una serie de modificaciones, por lo que la Iniciativa regresó al Senado para el análisis de dichas modificaciones.

·        Febrero de 2005: La Cámara de Senadores, por ser la Cámara de Origen de la iniciativa de ley, inicia el proceso de análisis de las modificaciones hechas por los diputados.

·       15 de febrero de 2005: La Cámara de Senadores aprobó la Ley de Bioseguridad del Organismos Modificados Genéticamente con 87 votos a favor , 16 en contra y 6 abstenciones.

 Cerrar