Inicio | enlaces | contactos | mapa del sitio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comité de
Biotecnología |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
-Agrícola | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
A) Agrícola La red surgió como una necesidad de aprovechar la infraestructura y recursos humanos de los diferentes grupos de investigación en biotecnología agrícola. Se integró en 1999 con la participación del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Unidad Irapuato (CINVESTAV-I), UNAM (Institutos de Biotecnología y el de Ecología), Universidad Autónoma de Chapingo, Colegio de Posgraduados, INIFAP (Culiacán y Centro), Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño en el Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ), IMSS, la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR). Estas entidades, son las que cuentan con mayor experiencia e infraestructura en el país, por lo que pueden ser el centro alrededor del cual se agrupen las entidades con menos recursos. La red definió en sus estatutos, entre otras, las siguientes funciones: establecimiento de un banco de información, el fortalecimiento de grupos de investigación, la promoción de programas de financiamiento para becas de intercambio entre los laboratorios, favorecer la cooperación científico técnica entre instituciones participantes y con la industria, participar con entidades gubernamentales en la integración de grupos de investigación para la solución de problemas específicos y promover la conservación de recursos fitosanitarios. De las 111 entidades que realizan investigación en el campo de la biotecnología, en 69 de ellas se desarrollan actividades en el sector agrícola (17 del primer grupo, 8 del segundo y 44 del tercero). Cabe destacar que el mayor número de investigadores en el SNI está ubicado en las entidades del primer grupo:
Siendo la agricultura una de las áreas básicas para cualquier país y más para países como México, en los que además es una de las regiones con mayor diversidad biológica, requiere del desarrollo de tecnologías que le permitan aprovechar más eficientemente sus recursos. La biotecnología es una de las tecnologías que puede contribuir al mejoramiento genético de especies vegetales (resistencia a plagas y/o a condiciones extremas, mejorando su contenido nutricional y manteniendo la calidad de las especies a través del uso de biología molecular, el cultivo de tejidos y otras herramientas de la biotecnología moderna). El hecho de que el 64% de las entidades en este campo, reúnan sólo el 21% de los investigadores adscritos al SNI y sólo el 34% del total del personal académico trabajando en este sector, muestra la necesidad de fortalecer a esas entidades, a través de la realización de acciones conjuntas (eg. Redes de investigación) que permitan el fortalecimiento de su planta académica. Las entidades del primer grupo, desarrollan investigaciones novedosas en varias áreas, como la biofertilización, generación de biopesticidas, mejoramiento genético, etc. Como se indicó previamente, participan estas entidades en la generación de conocimiento novedoso; mientras que las entidades del tercer nivel desarrollan sólo alguna línea de investigación y en muchos casos no genera nuevo conocimiento; muchas entidades trabajan en el cultivo de tejidos para la conservación de especies en peligro de extinción o en la selección de biopesticidas y/o control biológico, por la limitación de sus recursos requieren de mayor tiempo para poder concluir una investigación y/o obtener resultados que pudieran aportar nuevo conocimiento básico. En el caso de nuevas tecnologías y/o conocimiento generado por las entidades del primer grupo, la aplicación de la misma, queda limitada porque una vez que se valida, para el desarrollo de los procesos de producción y/o tecnología, se estaría perdiendo la oportunidad de contribuir a la generación de conocimiento de frontera. La asociación de las entidades de los diferentes niveles permitiría contribuir también a la reducir la duplicación de esfuerzos y fomentaría el desarrollo tecnológico, al generar a través de redes de colaboración, la participación de diferentes capacidades y habilidades de las entidades. Adicionalmente, cabe resaltar que de los investigadores/profesores y entidades que desarrollan actividades académicas y de investigación en el campo de la biotecnología, en una mayor proporción tiene impacto en este sector, por lo que resulta importante optimizar el uso de los recursos existentes.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
+Control Biológico | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
+Contaminación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||