Inicio | enlaces | contactos | mapa del sitio | ||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Comité de
Biotecnología |
||||||||||||||||||||||||||||||||
+Agrícola | ||||||||||||||||||||||||||||||||
-Control Biológico | ||||||||||||||||||||||||||||||||
C) APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS AL TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN En el campo de la biotecnología ambiental, comprendida como la utilización de organismos vivos o sus partes al tratamiento de efluentes contaminados; así como para la recuperación de suelos. Se han identificado 48 entidades relacionadas con la investigación, desarrollo y/o formación de recursos humanos en este sector, 13 de ellas dentro del grupo 1, que agrupan al 57% de los investigadores en el SNI.
Dentro de las entidades más destacadas en este sector, se encuentran tanto la UAM-I, II/UNAM y el CINVESTAV-D.F., que son instituciones sólidas y los grupos que trabajan en el área ambiental, cuentan con el reconocimiento institucional y nacional. El grupo de Biotecnología Ambiental de la UAM-I está integrado por 10 investigadores, 30 estudiantes de posgrado, cinco laboratorios y más de 3 millones de pesos en convenios y contratos con el gobierno e industria. Por otro lado, el Instituto de Ingeniería de la UNAM (II/UNAM) es una dependencia reconocida por experiencia en la investigación y desarrollo tecnológico en el área ambiental y en la transferencia de algunas de las tecnologías desarrolladas; además de contar con la capacidad para dar opiniones técnicas sobre productos y/o procesos en esta materia. El número de investigadores y técnicos académicos de esta dependencia que podrían sumarse a la red es alrededor de 12, además de unos 20 estudiantes de posgrado. Por el lado el CINVESTAV-D.F., se cuenta con varios grupos de investigación en temas relacionados con el tratamiento de contaminantes. En forma inicial se propone la integración de una red, con algunas de las entidades de mayor nivel de desarrollo en el campo de la biotecnología ambiental: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I), Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (II / UNAM) y el Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Unidad D.F. (CINVESTAV-D.F.). Estos grupos pueden ser el elemento central al cual se sumen otros grupos que desarrollan actividades en este sector como son Instituto de Ecología A.C. (I. de E.), Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB / IPN), Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB / UAEM), Facultad de Química (FQ / UNAM), Instituto de Biotecnología (IBT / UNAM), Universidad Autónoma de Coahuila, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), entre otros. Definir la especialización y complementación de dichos laboratorios para optimizar el uso de sus recursos; así como apoyar y fomentar una mayor cooperación y coordinación de estos grupos. Para esto se propone crear (reforzar) un mecanismo que permita organizar la información sobre las investigaciones realizadas en la materia, definir los intereses y las competencias científicas y tecnológicas de cada institución así como informar, generar y coordinar reuniones entre los diferentes grupos. Sería muy adecuado lograr que el CONACyT creara un Fondo de Investigación para el Desarrollo de Biotecnologías Ambientales (3 años, renovables), el cual se aplicaría para financiar propuestas de los diferentes integrantes de la red, en un esquema de coordinación y cooperación entre grupos.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||