+Recursos Humanos |
A)
Bases de Datos sobre la Investigación Realizada en México Coordinadores:
Elena Arriaga/ Francisco Bolivar
Participantes: María Elena Torrijos, Perla
González, Miguel Ángel Martínez
Consideraciones
El Comité de Biotecnología estableció desde
el inicio de su trabajo, la necesidad de identificar los recursos humanos
e infraestructura destinados al desarrollo de investigación en el campo de
la biotecnología. Por lo que en 1999 se identificaron aproximadamente 100
entidades (organizaciones que dependiendo de la cantidad de recursos se
consideraron como unidades de estudio; así por ejemplo si una universidad
contaba con profesores/investigadores distribuidos en varias dependencias
– uno o dos por dependencia- se consideró a dicha universidad como una
entidad como el caso de la BUAP, UNACH, etc.; en cambio, si un centro
universitario contaba con más de seis profesores/investigadores y tenía un
funcionamiento independiente, se consideró como una unidad, como el CIFN/UNAM,
FCB/UANL, etc. Asimismo, hubo entidades que, aunque contaban con una masa
crítica suficiente para ser consideradas como entidades independientes,
sus autoridades solicitaron que se integraran en una sola, como es el caso
del los Centros de Investigación del IMSS (CMNR, CMNSXXI, etc.).
Información
Disponible
La información contenida en las bases fue
recopilada en forma inicial, a través de la consulta de fuentes como la
base del SNI, presentaciones en congresos y/o en información de sociedades
científicas, publicaciones electrónicas del CONACyT y la publicada por las
mismas entidades, en Internet. Por la heterogeneidad y en muchos casos
carencia de información, durante el 2002 se solicitó información mediante
cuestionarios a las entidades. Sin embargo, también se tuvo poca respuesta
por lo que, se procedió en el 2003, a realizar visitas a las entidades,
dando prioridad a las entidades que destinan una mayor cantidad de
recursos a la investigación y formación de recursos en el campo de la
biotecnogía.
Se han identificado 133 entidades que
potencialmente realizan actividades en el campo de la biotecnología, 111
de ellas, reportan al menos alguno de los siguientes elementos: un
investigador/profesor, un grupo de trabajo, algún proyecto, colaboración
y/o programa de licenciatura en el campo de la biotecnología.
77 entidades han proporcionado alguna
información para la integración de las bases (lista de proyectos,
investigadores, infraestructura, etc.).
Las 111 entidades en las que se ha
confirmado la existencia de al menos un grupo desarrollando investigación
en el campo de la biotecnogía, han sido clasificadas en tres grupos, de
acuerdo con la cantidad de recursos que destinan al desarrollo de la
biotecnología, con base en los siguientes criterios:
CRITERIO |
GRUPO 1 |
GRUPO 2 |
GRUPO 3 |
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN |
Al menos 10 |
Al menos 3. |
Al menos un grupo |
INVESTIGADORES EN EL S.N.I. |
Más de
10 |
9-6 |
5 o
menos |
GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO / PUBLICACIONES |
Nuevo
conocimiento.
Proyectos conjuntos (incluso con entidades en el extranjero).
Publican principalmente en revistas de circulación internacional.
|
Algunas
de estas entidades y/o investigadores/profesores son reconocidos a
nivel internacional, por sus investigaciones en otras disciplinas.
Cuentan
con colaboraciones con entidades del primer nivel y con algunos en
extranjero.
Publican en revistas de circulación internacional y nacional.
|
Pocos
investigadores publican en revistas de circulación internacional.
Tienen
elementos para la solución de problemáticas regionales.
|
DESARROLLO TECNOLÓGICO |
Tecnología y patentes incluso a nivel internacional.
Apoyo
institucional en la gestión de tecnología (políticas para la
distribución de ingresos extraordinarios, Dptos. de apoyo para la
gestión de tecnología, políticas de difusión, entre otros).
Colaboraciones con empresas mexicanas y extranjeras.
|
Solución de problemas al menos nacionales.
Oficina
de apoyo para la gestión de tecnología, y mecanismos que les permiten
administración de sus ingresos extraordinarios.
Patentan al menos a nivel nacional.
|
Participan en la generación de soluciones tecnológicas a problemas
locales,
Colaboración con empresas locales (al menos a través de la realización
de estancias de alumnos en las empresas.)
No
tienen oficinas para apoyo a la gestión de tecnología.
Ingresos por prestación de servicios para contratación de personal y/o
para apoyar a sus estudiantes.
|
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS |
Excepto
el CIMMYT, INIFAP y el IMSS (cuyo personal participa como tutores y/o
profesores en programas de otras entidades), cuentan con programas de posgrado (52% de las maestrías; y 44% de los doctorados en PNP)
reconocidos por el CONACYT.
Algunas
de ellas o sus investigadores / profesores participan en más de un
programa de posgrado.
|
Programas de posgrado reconocidos por el CONACYT (al menos en el PIFOP).
Por lo general sólo ofrecen un programa de posgrado y sólo algunos
investigadores/profesores reportan participación en posgrados de otras
entidades.
Algunas
cuentan con programas de licenciatura.
|
Solo
35, de las 73 entidades de este grupo, ofrecen programas de maestría
(el 36% reconocidas por el CONACYT), y 28 programas de doctorado, 7 de
los cuales comparten entre ellas y con entidades de otros grupos,
menos de la mitad están en el padrón del CONACYT.
Algunas
ofrecen sólo programas a nivel licenciatura, y pocos profesores
reportan su participación en programas de posgrado.
|
INFRAESTRUCTURA |
Cuentan
con más de 10 laboratorios y/o unidades de apoyo; equipos mayores (en
algunos casos más de uno, como secuenciadores, RMN, microscopios
electrónicos, PCR en tiempo real, etc.) Algunas cuentan o están en
proceso de concentrar sus equipos mayores en unidades de servicio a su
comunidad y/o al exterior (incluso en trámite de certificación y/o
acreditación); algunas de estas unidades están relacionadas con la
biología molecular. |
Entre 5
y 10 laboratorios y/o unidades de apoyo; equipos mayores (secuenciadores,
RMN, microscopios electrónicos, PCR en tiempo real, etc.) Comparten
equipo mayor, para apoyarse en los gastos de mantenimiento, algunas
tienen unidades de apoyo donde concentran este equipo (Unidades de
secuenciación, microscopía, pero mayormente son unidades de
fermentación, alimentos, etc.) |
Menos
de 5 laboratorios y/o unidades dedicados a la investigación en
biotecnología; algunas cuentan con equipos mayores que dan servicio a
otros departamentos de las entidades e incluso al exterior: Sólo
algunas de estas entidades (IB/UNAM, IN/UNAM, IQ/UNAM, etc.) que son
reconocidas por investigaciones en otros campos cuentan con equipos
mayores (RMN, microscopios electrónicos, etc.) que comparten entre
varios departamentos. |
Una vez que la información es incorporada a
las bases se envía a la entidad para su revisión y comentarios. El avance
la incorporación y confirmación de la información contenida en las bases
se muestra a continuación:
TOTAL |
SIN INFORMACIÓN |
CON INFORMACIÓN |
VISITADAS |
INFO. ENVIADA A REV. |
ENTIDADES EN EL PRIMER GRUPO |
21 |
2 |
19 |
15 |
19 |
ENTIDADES EN EL SEGUNDO GRUPO |
17 |
3 |
14 |
9 |
13 |
ENTIDADES EN EL TERCER GRUPO |
73 |
30 |
43 |
19 |
25 |
TOTAL ENTIDADES QUE REALIZAN ACTIVIDADES EN BIOTECNOLOGÍA |
111 |
35 |
76 |
43 |
57 |
|